top of page

Sin seguridad social, ni prestaciones de ley, más de 150 mil creadores musicales

Redacción CALC

10 dic 2024

El sector creativo de México expuso ante la Comisión de Cultura del Senado la necesidad de implementar un sistema que permita una remuneración compensatoria por los contenidos que se utilizan en dispositivos digitales sin la autorización ni pago a los creadores.
Manifestaron la urgencia de legislar la Inteligencia Artificial, a fin de evitar violaciones a los derechos de autor.

En reunión con la Comisión de Cultura del Senado, integrantes del sector musical y miembros de la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura (CALC) expusieron la necesidad de legislar en temas como la Inteligencia Artificial (IA), la seguridad social, el cobro de regalías, las sociedades de gestión colectiva, la remuneración compensatoria, los dispositivos de almacenamiento, la piratería digital de contenidos protegidos y el fortalecimiento del INDAUTOR.


La presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores, la senadora Beatriz Mujica Morga, sostuvo que en enero comenzarán las mesas técnicas para los temas que atañen al sector con el fin de resolver sus problemáticas.



En el encuentro participó el presidente ejecutivo de la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura (CALC), José Clemente Piña Cabello, además de miembros de la CALC del sector musical como Hugo Pereznegrón, director Jurídico de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM); Ivonne Sleman, directora general de la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI); Armando Báez y Sergio Alvarado, de Ejecutantes (EJE); Mariza de la Mora, de la Asociación Protectora de Derechos Intelectuales Fonográficos (APDIF); Guillermo González, de la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON); Alfredo Tourné, de Somexfon, y Víctor González, del Sindicato Único de Trabajadores de la Música (SUTUM), así como Paulina Villa, consultora de Asuntos Públicos para la plataforma de música en streaming Spotify, y Ricardo Aranda, de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI).


Los representantes de la industria fonográfica y musical coincidieron en la necesidad apremiante de legislar la Inteligencia Artificial, ya que es «un enemigo a vencer porque todos los nuevos inventos o la creatividad tecnológica usada para el bien puede arrojar muchos beneficios no sólo para los creadores, sino para la comunidad en general; pero usada para el mal, también podrá perjudicar en gran parte a los empleos que hoy están», dijo Hugo Pereznegrón, de la SACM.


En su oportunidad, Armando Báez Pinal, presidente de Ejecutantes, ejemplificó el uso de la Inteligencia Artificial y cómo ésta utiliza las obras ya hechas y registradas, por lo que, al alimentar dicha tecnología, da como resultado una mezcla de distintos autores. Dio algunos nombres de canciones a la IA, tales como Regálame esta noche, El reloj, La barca y Nos hizo falta tiempo, y en menos de 30 segundos ya había arrojado una canción musicalizada, con intérprete, cuya letra decía:

Regálame esta noche,

bajo el cielo estrellado.

La barca de nuestros sueños,

en el silencio anclado.

El reloj marca el compás

de un amor que no olvida.

Sin fin, yo sé que volverás …

 

«Con esto ya no se necesita estudio de grabación; dejamos de lado a los ingenieros de audio, los estudios, el compositor, el intérprete, los músicos. Es muy grave el daño que puede causar si no le ponemos reglas a las cosas», sostuvo Báez Pinal.

Mariza de la Mora, encargada de la Campaña Antipiratería en la APDIF de México, expuso que la creación por IA es desde un inicio piratería, ya que dicha tecnología requiere de una primera etapa de entrenamiento, para lo cual usa obra, sin autorización de los titulares de los derechos, y posteriormente hace un mix con la información recabada.


Una de las soluciones es la implementación de la remuneración compensatoria que, de acuerdo con estudios realizados en conjunto por la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y la SACM, puede dar a los creadores un financiamiento derivado de la explotación de los contenidos culturales a través de dispositivos, siendo una herramienta más eficaz para que los trabajadores puedan seguir viviendo, o vivir, del producto de su trabajo.


La senadora y presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, e integrante de la Comisión de Cultura, Susana Harp, refrendó su compromiso con el sector cultural y sostuvo que «todo lo relacionado con lo digital, la IA, los gadgets, es un enorme reto; bien decían que siempre vamos atrás en la legislación, y es casi natural, es normal. Ningún parlamento del mundo puede ir delante de lo que la ciencia y la tecnología van avanzando», puntualizó.

bottom of page